jueves, 27 de junio de 2013


26 de  junio del 2013

2 Movimiento Social y Actoria ciudadana

2.1 Grupos Sociales Y estratificación

 

Grupos Sociales es Personas actúan de forma colectiva no es homogénea porque existe desigualdad entre personas
 
 
 
 GRUPOS DE SOCIEDADES QUE EXISTEN AL RESPECTO
 
 

miércoles, 26 de junio de 2013

La vejez y el envejecimiento


La vejez y el envejecimiento


Los estatutos de cambios en la vejez.
Civilización tradicional.- considerando ancianos los cuales se respetan y consideran su experiencia y sabiduría.


Civilización  occidental.- devalúan su experiencia los conocimientos no son tomados en cuenta.



Generalmente antes los ancianos eran respetados y se ha convertido en solo unos pobres viejo que no saben nada.

Antiguamente los ancianos conformaban el techo familiar con los hijos y los nietos, ahora son absorbidos por una vida acelerada en la cual los hijos están separados de sus padres a veces cuando sufren una discapacidad  en donde se vuelven inválidos y estorban  a sus familias son enviados a los acilo donde pasan su vida penosa hasta que  les llega la muerte  



7.3. LA TERCERA VÍA DE ANTHONY GIDDENS

7.3.  LA TERCERA VÍA DE ANTHONY GIDDENS

La tercera vía de Anthony Giddes, un historiador teórico social, es considerado el teórico más importante de la generación, ha contribuido en gran medida al debate y la renovación de las ideas políticas, también nos habla que ejerció así mismo una influencia decisiva en escritores y profesores de la teoría social de todo el mundo. Su estructura se basa en la relación entre individuos y sus condiciones, fundamentada para un partido laborista en donde la globalización hace referencia a la neoconservadora y propone una renovación social democrática, su proceso de transformación mundial es abierto, tras la caída del muro de Berlín y el fin del socialismo, se dice que la tercera vía es fundamental para el partido laborista y para construir un estado de bienestar satisfaciendo criterios de justicia social.
El sociólogo británico Anthony Giddens es el creador de la denominada Tercera Vía, la corriente política que inspiró al primer ministro Tony Blair. Desde una perspectiva modernizadora de los postulados clásicos de la socialdemocracia, Giddens propone la “humanización” del sistema capitalista mediante una adaptación de los principios socialistas a las exigencias del mercado.
Anthony Giddens recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2002 por su contribución al debate y renovación de las ideas políticas. Su estudio acerca de las consecuencias de la modernidad, a partir de nuevas vías de reflexión y actuación democrática, constituye un referente ineludible para escritores y profesores de Teoría Social de todo el mundo. Uno de sus más de 30 títulos, Sociología, es libro de texto obligatorio en muchas universidades europeas y americanas.
“La Tercera Vía es un intento de renovación de la socialdemocracia. Necesitamos una nueva línea histórica para saber adónde vamos.”
Nacido el 18 de enero de 1938 en Edmonton, dirige desde 1997 la London School of Economics and Political Science, uno de los centros académicos más prestigiosos del mundo. Psicólogo y sociólogo, Giddens ha repartido su carrera entre la docencia y la escritura de una treintena de libros y de numerosos artículos y críticas. Posee además trece doctorados honoris causa y es miembro de la Academia de las Ciencias Rusas, además de haber sido distinguido con la Orden de la Cruz del Sur de Brasil y la Gran Cruz de la Orden del Infante don Henrique de Portugal.
Entre los títulos más conocidos e influyentes figuran El Estado-Nación y la violencia (1985), Teoría social y sociología moderna (1987), Consecuencias de la modernidad (1990), La transformación de la intimidad (1992), Más allá de la izquierda y la derecha (1994), En defensa de la sociología (1996) y La tercera vía: la renovación de la democracia (1998).
Es en éste último donde plantea la necesidad de que las fuerzas de centro-izquierda asuman los temas que siempre han sido propios de los partidos de derecha, como la inmigración y la inseguridad ciudadana, para darles una solución autónoma que pase por armonizar las cuestiones sociales con la voracidad del mercado. Esto es, “humanizar el sistema capitalista”, en palabras de su autor.

"En Europa sólo trabaja el 33% de los hombres mayores de 58 años. Es preciso revisar por completo la idea de la jubilación temprana en la UE"
Desde el punto de vista académico, los intereses de Giddens se centran en reformular la teoría social y re-evaluar nuestra visión del desarrollo y la modernidad. Entre sus aportaciones en esos ámbitos se cuenta la teoría de la estructuración y el estudio de los cambios que a nivel social conlleva el disociamiento del espacio y el tiempo, producto de los avances tecnológicos contemporáneos.
En el área de la sociología política, Giddens precisó los postulados de la Tercera Vía, entre el capitalismo liberal y el socialismo. Esta teoría pretende recoger los mejores aspectos de ambos sistemas. En este sentido, Giddens ejerce como consejero del ex Primer Ministro Británico Tony Blair.

Giddens define el movimiento social como un “intento colectivo de luchar por un interés común, o de alcanzar un objetivo al margen de la esfera de las instituciones establecidas”.

7.2. LA SOCIEDAD DEL RIESGO.

7.2. LA SOCIEDAD DEL RIESGO.

7.2.   LA SOCIEDAD DEL RIESGO.





7.2.1.      LA SOCIEDAD DEL RIESGO O SOCIOLOGÍA DEL RIESGO

Es la síntesis sociológica de un momento histórico del período moderno, en el cual éste pierde sus componentes centrales, provocando una serie de debates, reformulaciones y nuevas estrategias de dominación. Se trataría de una sociedad pos industrial, en el sentido en que las matrices básicas de la Modernidad y su misma correlación de fuerzas han cambiado sustancialmente.



7.2.2.      LA SOCIEDAD DEL RIESGO: UNA TEORÍA DE LA NUEVA MODERNIDAD

El primer teórico que habló de este cambio fue Beck, quien en su libro La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad (1986) expuso una serie de cambios que no estaban siendo advertidos por las ciencias sociales y que afectaban notablemente a las nuevas generaciones. Beck tomó un hito simbólico que usó para explayarse a otra serie de transformaciones. Se trataba del desastre de Chernobyl, el cual habría mostrado simbólicamente el límite de la modernidad. Posteriormente se anotaría otra fecha: la caída del muro de Berlín.



7.2.3.      LA SOCIEDAD DEL RIESGO FRENTE A LA SOCIEDAD TRADICIONAL

Sociedad con riesgo

·                     Trabajo flexible y capital liberado. Pauperización de la condición de vida de las clases subordinadas. Complejo de la lucha de clases (anulación, en algunas regiones) y pérdida de conquistas sociales por parte las clases subordinadas.
·                     Llegada de discursos feministas, ecologistas y autonomistas que conviven con el paradigma clásico.
·                     Pensamiento único, desinformación deliberada y deseducación progresiva de la población.
·                     Crisis de las instituciones sociales modernas. Quiebra de la cosmovisión de la modernidad. Aceptación del riesgo en el pacto social. Convivencia con la crisis ecológica, política y social.
·                     Dominación completa del capital en la sociedad, que afecta la educación, instituciones científicas, discursos, derechos, etc.





Sociedad moderna

·                     Trabajo mediado entre el mundo privado y el Estado. Nivelamiento de las condiciones de vida de las clases subordinadas. Acceso al poder progresivo de éstas y delimitación de las diferencias interclasistas.
·                     Discurso uniforme centrado en la racionalidad y el progreso continuo.
·                     Pensamiento de dos bandas (comunismo y liberalismo) que promueven, desde distintas lógicas, un mayor acceso a la información. Esta dualidad produce relativa parcialidad informativa.
·                     Aceptación de las instituciones sociales básicas en la población, sin distinción de clase y grupo político, racial o cultural. No existe el riesgo; el Estado se encarga de asegurar el trabajo, educación y salud a la vez que exige al mundo privado marcos normativos en el contrato, variables según la región.

·                     Dominación parcial del capital, su control hegemónico se ve impedido por el rol del Estado y los logros del proletariado organizado desde fines del siglo XIX.

7.1 LOS NUEVOS TEMAS DE LA SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

7.17.1 LOS NUEVOS TEMAS DE LA SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

La sociedad actual se ha convertido en una realidad compleja y multo dimensional; Comprender los acontecimientos y procesos que vivimos no es una tarea fácil y sin embargo, es algo urgente para quien ha de vivir en un mundo que cambia constantemente a un ritmo cada vez más rápido; Nuestra sociedad se está convirtiendo en un problema difícil de entender. La complejidad creciente de las relaciones sociales da lugar a situaciones paradójicas que, cuando menos suscitan perplejidad en ciertos tipos de ciudadanos. Las tensiones entre los valores declarados y las prácticas cotidianas son patentes, la identidad cultural de las diversas nacionalidades se intenta reafirmar a la vez que se transforma inexorablemente, las pretensiones de igualdad social originan nuevas desigualdades, el derecho a la diferencia amenaza con sumirnos en la incomunicación en plena era de la globalización informativa.

Para orientarse en la situación actual de las sociedades humanas contemporáneas, se prevé el "Análisis de la sociedad" tratando de ofrecer las bases conceptuales necesarias para hacerse cargo de sus problemas fundamentales tanto en el nivel micro como en el macro social.

Podemos citar muchos temas pero los principales siempre serían los siguientes:



7.1.1.      LA FAMILIA.



El eje principal de cualquier sociedad es la familia, según muchos estudios realizados el mejor lugar para que un niño se pueda desarrollar es precisamente en esta, mamá y papá juntos, unidos públicamente, aceptados por la sociedad como tales y ligados por un fuerte lazo de amor, como símbolo de ejemplo, juntos en el apoyo, concejo y enseñanza de sus hijos.

En la actualidad cada vez vemos realidades diferentes, familias descompuestas, con tendencia a la separación y poco eficientes, dependientes del grado de compromiso de sus integrantes.





7.1.2.      JÓVENES Y FAMILIA.



Los diferentes problemas que presentan los jóvenes en la actualidad ya no son vistos con aquel horror del pasado, aunque algunos causan asombro, ahora son mediamente aceptados por la sociedad, como parte normal de la cultura o época, sumado a la liberación de la mujer, generando una revolución de paradigmas nunca antes vistos, marcando profundamente a nuestra nueva generación, victimas algunos de la tecnología y el consumismo, con dificultad los jóvenes se identifican con la familia, algunos no muestran su confianza, prefiriendo otros senderos en los cual desarrollarse, pues la sociedad no provee un buen modelo a seguir.







7.1.3.      DIVORCIO.



Hogares separados, padres e hijos divididos e enemistados, ausencia de amor y compromiso, es la característica principal del divorcio, se estima que uno de cada dos matrimonios se separaran en menos de tres años, muchos de ellos terminando en divorcio, el promedio de convivencia es de 7 años, los hijos de estos matrimonios rotos, presentan muchos problemas para adaptarse, lo que se refleja en su calidad de vida y rendimiento, bajas calificaciones, depresión, agresividad, algunos estudios confirman que la mejor solución para que el niño se adapte, es que los padres divorciados se lleven bien, así estos serán un poco más felices.



Según las estadísticas hay una tendencia decreciente que se observa desde finales de 2005, tanto los divorcios contenciosos como los de mutuo acuerdo han mostrado un ligero repunte en el cuarto trimestre de 2012, con incrementos inter anuales del 11,5% para los divorcios consensuados y del 7,1% para los no consensuados. En el 2008 el número de procedimientos de divorcio consensuado iniciados en el cuarto trimestre es el más alto desde el segundo trimestre.



7.1.4.      DELINCUENCIA



La población juvenil, está incursionando con más frecuencia en la delincuencia, encontrando, asesinos, ladrones, contrabandistas y narcotraficantes, incluso explotadores sexuales y jovencitas sumidas en la explotación, pero cuál es el problema central de este fenómeno, acaso el origen de estos nuevos delincuentes yace en el seno de estas familias descompuestas y no en la necesidad de la pobreza, observamos que estos nuevos malhechores carecen de afecto y conciencia social, algunos nunca han tenido la dirección de sus padres y han crecido en las calles o con enseñanzas de malos amigos.

1. Biológicamente: la delincuencia no se hereda, pero ciertamente hay alguna inclinación física y biológica que favorece la disposición hacia la criminalidad.

2. Psicológicamente: los delincuentes presentan conflictos internos, en los cuales incluso se puede llegar a hablar de enfermedad (esquizofrenia por ejemplo).

3. Sociológicamente: también se puede dar ésta actitud por la combinación de las anteriores con el ambiente en que se encuentra el delincuente, con desigualdades sociales, o por racismo, o por desintegración familiar, además de la estigmatización que se le hace a ciertos jóvenes por el simple hecho de ser de otras etnias", por consumo de drogas y alcohol, sumada a la nefasta influencia de algunos programas de ciertos medios de comunicación o videojuegos que favorecen el crecimiento de la violencia.

Cuando no se considera a la vida como un gran valor, cuando no se enseñan virtudes como la honradez, la laboriosidad, el estudio, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, muchos jóvenes sucumben a la tentación de delinquir, ya sea por rebeldía, por necesidad, por curiosidad, por afán de aventura y comienzan a verse inmersos en un ambiente que los jalará cada vez más, hasta absorberlos por completo, como una araña que va tejiendo su tela alrededor de su presa.

Debemos volver a ver a la sociedad, a la familia, como ese eje principal, proteger a nuestros niños, fomentar buenos principios y valores, que ellos sientan su propia identidad, basados en la familia, respetando sus derechos y libertades con conciencia, estas deben ser reflejadas por la familia, la educación, el trabajo en si un trabajo de todos, para que nuestros jóvenes tengan un buen futuro y así frenar los índices de delincuencia.



7.1.5.      LA ECOLOGIA HUMANA.



La separación de la Sociedad y la naturaleza, participa del viejo sueño de que los hombres podrían llegar a controlar y dominar la naturaleza. Entendemos que la idea de separar lo social de lo natural fue un paso previo, a los procesos de dominación y conquista de la naturaleza. Pero al igual que resulta imposible separar la mente del cuerpo, psique y soma, también lo es extraer la Sociedad de la naturaleza, de la cual forma parte.



 La Ecología ha donado al resto de las ciencias el concepto de ecosistema, enseñándonos que todos formamos parte de un sistema más amplio, cuyos elementos se encuentran necesaria y funcionalmente interrelacionados. Aceptando la visión holística que aporta tal concepto, resulta imposible abstraer para su estudio aislado cualquiera de los elementos que lo componen, por lo tanto, carece de justificación epistemológica analizar lo social como una entidad autónoma e independiente. Los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y sus componentes o propiedades son afectados por la interacción entre los organismos y su ambiente, La ecología es una de nuestras preocupaciones, comprende temas como el cambio climático, la contaminación energética, etc. Es un problema que afecta a todo tipo de personas, independientemente de su condición social o económica, afecta tanto a ricos como a pobres, todo el mundo se aprovecha desde todos los ámbitos, como el político, industrial. Muchas empresas generan productos enfocados a preservar el medio ambiente, hace unos años nadie se preocupaba por ello y ahora todos hablan de esto, muchos motivados por un fin económico.





7.1.6.      LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.



El líquido más preciado por la vida en este planeta, 22 de Marzo, Día Mundial del Agua, reconocido por las Naciones Unidas, con el fin de hacer conciencia, sobre la crisis del agua que afrontamos. En todo el mundo, 884 millones de personas carecen de acceso a fuentes de agua potable mejoradas, casi todos se ven en los países en vías de desarrollo.

La mayor parte del agua dulce se va por las cañerías, las aguas servidas contaminan ríos y mares, matando flora y fauna acuática, en los mares arrasa con los corales y pequeños peces que tienen ahí su ecosistema, algunos países sufren de sequedad,esta situación es más grave en países del África subsahariana y el sureste de Asia. Debido al crecimiento de la población urbana, muchas de las grandes ciudades se han visto obligadas a importar agua de cuencas cada vez más lejanas, ya que las fuentes locales de aguas superficiales y subterráneas han dejado de satisfacer la demanda ya sea por agotamiento o contaminación.



La actividad humana, la urbanización, el uso de productos químicos y contaminantes y el mal manejo contribuyen al deterioro de la calidad de este líquido preciado, el cambio climático también ha exacerbado esta crisis. Sequías severas y prolongadas secan el suministro de agua en regiones áridas y los desbordamientos de aguas residuales causadas por fuertes lluvias que saturan terrenos y descargan sedimentos, nutrientes, patógenos y plaguicidas.



La mayor fuente de contaminación es la falta de saneamiento.





7.1.7.      LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.



La contaminación del aire es mal que afecta día a día a nuestras sociedades, precisamente la sociedad  es responsables de tal daño, pues las grandes industrias, los productos químicos, el uso de materias no renovables, la quema de gases, el smoke y la tala de árboles o deforestación contribuyen para que el aire este en deterioro, lo que genera muertes y enfermedades, de forma alarmante a edades muy tempranas, el aire es asunto de todos, la sociedad debe demostrar más conciencia, pues en beneficio de unos o de nuestros bolsillos no justificaría el sacrificio a la naturaleza y su oxígeno en detrimento del planeta y seres que lo habitamos, es por eso esencial, que busquemos nuevas alternativas de energía, no contaminantes o de bajo impacto, debemos, incentivar la forestación de nuestros parques y enseñar a los más jóvenes su importancia y legado que heredaran si no hacemos nada por cuidar nuestro oxígeno y los árboles que lo proveen.



7.1.8.      LA POLÍTICA.




En la actualidad a perdido mucho crédito, tanto a nivel regional como mundial, la política está generando una gran debacle social, si bien es cierto, la política no tiene aquella fórmula mágica para resolver todos los males, esta es fundamental para el cambio y progreso de un país, la Sociología, mira con buenos ojos a la política, su fin mismo es que la sociedad se supere mediante sus herramientas, pero como lograr eso, esto sería un proceso largo y de mucha batalla, pues primero se debería arraigar el fervor cívico y patriótico, reeducar a la sociedad en especial a los jóvenes, cambiar ciertos modelos caducos y fracasados, por modelos más incluyentes y de distribución de recursos, generar una política de excelencia, con los mejores ciudadanos, gobernado por mandantes probos e inteligentes, que obedezcan a la realidad de los pueblos y su conciencia este orientada al desarrollo general de la nación y el mundo.

REVOLUCIONES Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL.

 REVOLUCIONES Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL.

Los cambios a que dieron lugar las revoluciones y los proyectos utópicos, se englobaron en el modernismo. Todo este proceso implicaba el desarrollo económico y el surgimiento de la sociedad industrial.
También aparecen nuevas ideologías, como el liberalismo y el marxismo. Y a partir del siglo XX, nace la sociedad de consumo.
La cultura urbana es otro de los rasgos de las transformaciones socio económicas. Las relaciones humanas se vuelven múltiples y heterogéneas. Las naciones inician sus intercambios mercantiles, lo que da lugar a las relaciones de interdependencia, al tiempo que se determinan las nuevas clases sociales, en donde la burguesía llegaría a constituir una nueva fuerza. El desarrollo de esta clase habría de contribuir a modelar el nuevo rostro de Europa, sobre la base de la expansión económica, la inversión y las relaciones comerciales y la nueva moral social laica.
Se entroniza la teoría del individualismo, que predica la salvación personal, por medio del trabajo artístico y empresarial; la rebelión individual, frente a los dogmas religiosos del pasado, forma parte de la cotidianidad.
Desde el siglo XV el mundo cristiano dejó de ser creíble. Porque el conocimiento a través de las diferentes vidas sociales, la Universidad y el libro expresa una conciencia crítica del mundo y la sociedad.
El capitalismo se expande por toda Europa, a través de la inversión, la aceleración y la ampliación de la producción.


 Si optamos por abordar desde una idea de cambios social revolucionario, seguidamente nos tendremos que preguntar con sinceridad si pensamos que: ¿tenemos las motivaciones necesarias para lanzarnos a protagonizar y participar de procesos de cambios sociales revolucionarios? ¿Somos capaces de organizarnos colectiva mente en un movimiento social de masas y de base que lidere un proceso de cambio social revolucionario?, es decir ¿queremos luchar y movilizarnos social mente , organizarnos colectiva mente y de base para conseguir un cambio social profundo?;  ¿estamos dispuestos a dejar aparcados nuestros intereses y bienestar social individual para dedicarle esfuerzo, tiempo, energías y ganas en protagonizar un cambio social revolucionario?
1.11.Desarrollo de la sociología con relación a los cambios económicos, políticos y sociales de la época.- De la Edad Antigua, Platón a la Revolución Francesa.


1.11.Desarrollo de la sociología con relación a los cambios económicos, políticos y sociales de la época.- De la Edad Antigua, Platón a la Revolución Francesa.

 SOCIOLOGÍA

Estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y entre los individuos y el medio. Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad.
Justificación

Por que las especialidades se relacionan a la sociología (economía, ciencias políticas, antropología y psicología), les ayuda a entender los efectos que causan a la comunidad por sus actos en su trabajo









Pensamiento de las ciencias sociales




Sócrates
Fue un gran filósofo, un pensador social y recuerda que la sociología tiene como precursores a pensadores sociales y no sociólogos. Sócrates en el pensamiento social introdujo un comienzo del método racional al insistir en la necesidad de definiciones del vocabulario que utilizaba, llevó a la filosofía a los campos de la ética y la política como fenómenos sociales.
Como sabes la sociología estudia fenómenos sociales.



Platón
Según las ideas desarrolladas por Platón en el dialogo “Critón”, la vida social del Estado se fundamenta en un pacto tácito de ciudadanía.  No se trata, pues, de un pacto expreso, sino de un tácito acuerdo, reiterado por una larga costumbre que, en ciertos casos, como el de Sócrates, abarca toda una vida.”
Todas estas observaciones, por estar basadas en la realidad social y por su generalización, tienen indudable carácter y valor sociológicos.

 Aristóteles
Aristóteles plantea el clásico problema de la relación entre las masas y la elite gobernante y el grado de participación aconsejable de las primeras en los asuntos públicos. Las formas de gobierno rechazables o ilegales serán la tiranía, la oligarquía pura (gobierno exclusivo de los ricos sin control de ningún tipo) y la democracia pura (el gobierno del pueblo).
Así mismo, Aristóteles fue el primer pensador que distinguió claramente entre estado y sociedad. Para él, el hombre es un <<animal político>>, que se realiza en el plano más elevado: el de la política.
Monarquía  si se degrada tiranía
Aristocracia si se degrada oligarquía
República si se degrada demagogia


PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO

PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO


                                                                   
AMÉRICA GENERAL


          


TERMINO LA GUERRA
Se empieza a considerar CULTURAS Y ETNIAS superiores


                                                                




JUAN BAUTISTA afirma que la revolución fue hecha por el pueblo europeo tanto de origen y razas no el pueblo de nacionalidad indígena y salvaje es en nombre de la Europa que somos  dueños de la América salvaje 
TIPOS DE SOCIEDADES

La sociedad humana se origina desde que nace el hombre 

sociedades de primer mundo.- son la de mayor producción industrial y una minoría agrícola crea ciencia y tecnología y generalmente son capitalista.


sociedades de segundo mundo.-  tiende a tener un producción industrial centralizada  basadas en gobiernos socialista o comunista.


sociedades  tercermundista.- se dedican general mente a la agricultura no crean ciencia ni tecnología  


sociedades pre modernas

cazadoras y recolectoras
  • No armas de guerra 
  • no tenían animales domésticos
  • no se aferran a nada 
  • todos son iguales
  • no hay jerarquías
  • lideraban los ancianos
  • realizaban caza colectivas 
  • toman decisiones colectivas
  • lideraba el sexo masculino
agrarias y pastoriles
  • realizaban migración por cada estación del año
  • comienza la jerarquía económica
  • inicia el trueque
  • se crea el dinero
  • descubren el oro
  • aquel de mayor riqueza era el que no se movilizaba  

estado y tradiciones

  • surgen ciudades
  • se desarrollan las ciudades
  • aumenta la diferencia de riqueza
  • aparecen los monarcas o reyes
  • comienzan las cruzadas
  • se crean los imperio
    imperio inca, imperio mayitas,imperio chino,imperio romano,imperio inca
  • se crean los oficios 
  • nace la avaricia
  • comienzan todos los problemas 



REVOLUCIÓN FRANCESA 

Analizaremos la época revolucionaria francesa, las características que incentivaron a las personas de Francia a crear una revolución  en la que encontraremos la causas, efectos, los principales promotores, la situación en la que se encontraba parís. Esto lo llevaremos a cabo por medio de la observación de un vídeo.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La revolución francesa fue un acontecimiento más trágico y sangriento esto se ocurrió en la era de la ilustración donde parís era el centro de la información donde gobernaba la riqueza del credo y la pobreza donde se perdió la confianza, donde comienza la desconfianza de los credos y piensan por sí mismo en el control del propio destino la lucha por la igualdad para la destrucción de la monarquía.






Causas de la Revolución Francesa

Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria.

La situación se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.

El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:

·                     Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio
·                     Se tenía que mantener un gran ejército permanente.
·                     La corte vivía rodeada de lujos.

Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.
Consecuencias de la Revolución Francesa

1.            Se destruyó el sistema feudal
2.            Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta
3.            Surgió la creación de una República de corte liberal
4.            Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
5.            La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religion.
6.            La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
7.            Se difundieron ideas democráticas
8.            Los derechos de los señores feudales fueron anulados
9.            Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas
10.          Se fomentaron los movimientos nacionalistas